EL MÉTODO TABAO / 08 - LA VIÑETA (II) TIPOS COMUNES



Continuamos con el recorrido de terminologías y tipos de viñeta, conocer los tipos es ampliar la experiencia para desarrollar a futuro nuestra propia forma de trabajar.


VIÑETA CERRADA (VC) / ABIERTA (VA)

La viñeta cerrada es aquella que conocemos todos, la viñeta con margen. Este tipo de viñeta tan común hace las veces de “cámara” en la narración y por eso su espacio de desarrollo está limitado a sus márgenes, comúnmente rectangulares.

Locke & Key, de Joe Hill y  Gabriel Rodriguez.


Con la viñeta Abierta, sucede que el espacio de desarrollo está de alguna forma “ilimitado” por qué prescinde de márgenes y acaba, donde termina la página, el espacio físico donde está impresa la historieta, o en el caso del comic digital, en donde termina el formato de página determinado. 

El Héroe, de David Rubín.


Un caso particular de viñeta cerrada/abierta se da en la narración cuando los márgenes de la viñeta están determinados por los objetos u acción ubicados en el plano más cercano prescindiendo del fondo.

Hate, de Peter Bagge.

VIÑETAS ORTOGONALES Y OBLICUAS (VO)

Este tipo de viñeta en particular “rompe” el formato de orden de composición en la página para darle énfasis al movimiento y la acción. Además, sirve para ubicar el ojo del lector de manera que continué correctamente la narración.


Ambas páginas de Bad planet, de varios autores.



VIÑETA ROTA (VR)

Una viñeta rota podríamos decir que es un término medio entre la VA y la VC. El personaje o un objeto mediante movimiento, para remarcar algo o para funcionar como “solapamiento” (en un próximo post) abandona o quiebra la viñeta para reforzar la narración. También se le llama viñeta rota cuando un personaje u objeto se antepone ante otras viñetas, en todo caso también rompiendo “la cuarta pared” que divide al lector de la historia y abandonando los márgenes y formatos de la narración.

Cromwell Stone 2, de Andreas.



SPLASH PAGE (SP)

La Splash Page cumple una función de viñeta-página, en este caso la viñeta ocupa todo el espacio de la página para remarcar un acontecimiento o situación importante en la narración. Si a una historieta la compusiéramos como si fuera una canción, la SP seguro ocuparía la parte más intensa.

Por lo general la SP se ubica en el principio o final de la historia en los momentos más importantes. En las presentaciones generales de los cómics americanos (yanquis), que por lo general no ocupan más de cuatro páginas (por una cuestión de espacio) la SP da acto de presencia justo en el momento más importante de la presentación (tercera o cuarta página por dónde se la mire) para cerrar esa presentación, colocar el nombre de los autores, los títulos de capítulo y comenzar el siguiente acto.

The Private Eye #2, ahí dice el nombre de sus autores.


Hace unos años, la SP (también en el cómic americano) era utilizada como una suerte de “portada interior” cuando aparecía en la primera página, en la que además de poner en contexto la situación de cada número en particular, la mayoría de las veces en un texto superior o inferior se narraba lo sucedido en el capítulo anterior o en la serie en general, para así (a pesar de que cada capítulo era continuado) no perder la atención del lector e incluso en ocasiones presentar la historia a nuevos lectores en cualquier momento.

Moon Knight, de Moench y Sienkiewicz.
A pesar de que no abundan muchos casos (en historietas de muchas páginas más que nada) suele suceder que la SP se de en el medio de la narración, en estas oportunidades por lo general suceden tres variantes; un hecho o personaje muy importante que debe ser obligadamente remarcado, un plano panorámico para contextualizar la situación o un “corte de situación” o descanso que traslada la narración a otra acción o punto de la historia.

All New X-Men, de Bendis y Imonnen.


Si la SP aparece en la página final de un cómic toma la función de “punto aparte” (¿recuerdan?) remarca el final de la situación y ubica un nuevo elemento o sorpresa que se desarrollará en un próximo número.

Swamp Thing #10, Synder y Francavilla.



VIÑETA ZOOM (VZ)

La viñeta zoom ha tomado el lugar de los planos detalles. Antes, los planos detalles se ubicaban como una viñeta con márgenes y elipsis propia (aunque hay casos en los que se superponía a una viñeta mayor) ahora los artistas tomaron ese concepto y lo transformo en un zoom (fíjate como la evolución de las cámaras y el nacimiento de esta opción en ellas influye en el cómic).

La VZ se ubica por lo general encima de otra viñeta mayor (un plano grande y espacioso) y colocada sobre dónde se hace “zoom” para notar algún detalle que pasa desapercibido en acciones importantes.

Hawkeye #1, de Fraction y Ajá.



VIÑETA DECORADA (VD)

En estos casos las viñetas o modifican sus márgenes o se adaptan a un dibujo de página para beneficiar la composición general. Esta situación se hace presente en muchas composiciones denominadas “superviñeta” (en un próximo post), pero también cuando a la narración se le quiere dar un efecto artístico particular, como por ejemplo sería una página que recuerde al art noveau.

 
Hawkeye  #12 de Fraction/ Francavilla.


VIÑETA DECORATIVA (VDD)

Este tipo de viñeta cómo su nombre lo indica sólo tiene una función decorativa en la página. No confundir con la viñeta decorada. En esta ocasión el dibujo, por lo general sin márgenes no contribuye (directamente) en la narración, pero sí a la composición de la página.

Hawkeye #11 de Fraction/Ajá.


VIÑETA OBJETO (VOB)

Las viñetas objetos al igual que las VD ayudan a la composición pero además refuerzan un concepto, una acción, o una situación particular de la narración. La gran diferencia con la VD es que en estos casos no sólo los márgenes se ven afectados, sino también todo el dibujo en general que está construido adentro de un “objeto”, que bien puede ser algo que forme parte de la historia, por ejemplo un vaso o un ojo, o de un objeto que forme parte de la narración, como una onomatopeya o un globo de diálogo.

Hawkeye #9 de Fraction/ Ajá.



VIÑETA RECUERDO (VRO)


En el caso de las viñetas recuerdo, el contorno de los márgenes cambia y se redondea o convierte en una sucesión de líneas onduladas como en el globo pensamiento para reforzar la idea de que es un recuerdo. Pero al igual que en el caso del globo pensamiento la VRO se ha ido adaptando a los cambios en el diseño y la composición a punto tal de que dejó de tener ese formato, para sólo cambiar la tonalidad de sus colores a gris o sepia (tonalidades y efectos de fotografía antigua). Es importante remarcar que las viñetas recuerdo, por lo general cuando aparecen en una página devienen o salen de la cabeza de algún personaje, para así indicar a quién le pertenece ese fragmento de memoria. Si no salen de ningún personaje y se repite en varias páginas, se trata de un flashback, y eso ya tiene otro propósito en la narración.

Black Hole de Charles Burns.

¡Hagan Historietas!


4 comentarios: